¿Qué tipo de proyecto me interesa realizar en mi carrera de Ingeniero en sistemas computacionales?

Creación de videojuego con entornos de inteligencia artificial y configuración de redes.

Una de mis metas más ambiciosas a lo largo de la carrera, y lo será también posteriormente, es la creación, ejecución y comercialización de videojuegos con inteligencia artificial. Además, deseo aprender y compartir mis conocimientos sobre la configuración y funcionamiento de redes inalámbricas.

¿Qué es inteligencia artificial?

Según IBM (International Business Machines), la inteligencia artificial (IA) es una tecnología que permite a las computadoras simular la inteligencia humana y las capacidades humanas de resolución de problemas.

Por sí sola, o combinada con otras tecnologías (por ejemplo, sensores, geolocalización o robótica), la IA puede ampliar las posibilidades de automatización y análisis en diversos campos.

La inteligencia artificial (IA) es también un campo de la informática que se centra en el desarrollo humano a través de diversas tareas, como:

  1. Aprendizaje automático (Machine Learning): Los sistemas aprenden partir de datos, identifican patrones y toman decisiones sin estar explícitamente programados para cada escenario.

  2. Procesamiento del lenguaje natural (NLP): Capacidad de las máquinas para comprender, interpretar y generar lenguaje humano, como el habla o el texto.

  3. Reconocimiento de patrones: Identificación de imágenes, sonidos, texto y otros datos complejos.

  4. Toma de decisiones: Capacidad de analizar información y sugerir o realizar acciones basadas en esa información.

  5. Robótica: Aplicación de la IA en robots para realizar tareas físicas de forma autónoma.

Creación de Videojuegos

La creación de videojuegos es un proceso complejo que involucra múltiples disciplinas, como diseño, programación, arte, música y narrativa.

Haciendo mención a una investigación la creación de un video juego tiene varias etapas

  1. Conceptualización: básicamente definir la idea principal del juego, el genero, los personajes y el tipo de experiencia.

  2. Diseño del juego : establecer las mecánicas, reglas y estructura del juego además del arte, diseño visual, el sonido y la música.

  3. Programación: escribir el código que permitirá el funcionamiento del juego, las mecánicas y la inteligencia artificial.

Inteligencia Artificial en los Videojuegos.

Una IA en un juego es el sistema que interactúa con el jugador simulando inteligencia y tomando decisiones, basándose en los parámetros del entorno y las acciones del jugador. Esto incluye, por ejemplo, el comportamiento de los personajes no jugables (NPC), la generación de niveles, los enemigos o la adaptación de la dificultad del juego a las habilidades del jugador.

También se utiliza en la generación de eventos, el diseño de mapas o en la simulación de condiciones meteorológicas, entre muchas otras. Los distintos niveles de IA son responsables de crear un ambiente de juego inmersivo y variado, y su desarrollo constante abre nuevas posibilidades para la creatividad y la innovación en el diseño de videojuegos.

Sabiendo lo ya mencionado, mi anhelo es crear un videojuego donde la experiencia sea completamente interactiva. Sería algo como: "lo que puedas pensar, lo puedes hacer". Se buscaría una experiencia en la que humano y máquina sean una misma conciencia compartida, donde, para muchas personas, sería un sueño poder realizar todo lo que un día soñaron, aunque sea en un entorno virtual. Además, este juego podría estar combinado con otras tecnologías de sistemas interactivos, como lo son los chips neuronales, sensores de proximidad, chalecos que te permitan sentir el dolor, etc.

Esto ayudaría a diversas personas. Por ejemplo, imagina a un arquitecto que pueda realizar sus planos en un mundo virtual y ver cómo se vería su proyecto a escala real. Cabe destacar que esto se realizaría con una tecnología de realidad aumentada

Redes

configuración de redes

¿Qué son redes inalámbricas?

según cisco un red es un conjuntos de dispositivos conectados que pueden compartir información, recursos y servicios.

La configuración de redes abarca varios aspectos, desde la planificación de una red hasta su implementación y mantenimiento. Aquí te explico los pasos principales para configurar una red, tanto de tipo inalámbrica como cableada:

1. Planificación de la red

Antes de configurar una red, es importante planificarla adecuadamente. Algunos de los elementos clave a considerar son:

  1. Objetivo de la red: ¿Qué se espera lograr con la red? ¿Compartir recursos como impresoras y archivos, o simplemente proporcionar acceso a Internet?

  2. Tipo de red: ¿Será una red de área local (LAN), una red de área amplia (WAN), o una red privada virtual (VPN)?

  3. Dispositivos: Identificar todos los dispositivos que se conectarán a la red, como computadoras, impresoras, teléfonos, servidores, etc.

2. Configuración de la red cableada (Ethernet)

Si la red es cableada, la configuración incluye:

  1. Cableado físico: Conecta los dispositivos a través de cables Ethernet a través de puertos en un switch o hub.

  2. Switches y routers: Un switch se utiliza para conectar varios dispositivos entre sí, mientras que un router se utiliza para conectar la red local a Internet.

  3. Asignación de direcciones IP: Decide si usarás direcciones IP estáticas (manuales) o dinámicas (usando un servidor DHCP). En una red doméstica, el router generalmente asigna IPs dinámicamente.

  4. Configuración de IP en dispositivos: Asegúrate de que cada dispositivo esté configurado correctamente para recibir su dirección IP. En una red con DHCP habilitado, los dispositivos lo recibirán automáticamente.

3. Configuración de la red inalámbrica (Wi-Fi)

Para redes sin cables, la configuración es más sencilla:

  1. Router o punto de acceso inalámbrico (AP): Este dispositivo permite que los dispositivos se conecten a la red sin cables. Asegúrate de que tu router o AP esté configurado para la transmisión de la señal Wi-Fi.

  2. Configuración del SSID: El SSID es el nombre de la red inalámbrica. Este debe ser único y claro para que los dispositivos puedan reconocerlo.

  3. Seguridad de la red: Configura una clave de seguridad para evitar accesos no autorizados. Usa los estándares WPA3 o WPA2 (preferentemente WPA3, ya que es más seguro) para asegurar la red.

  4. Banda de frecuencia: Los routers modernos permiten elegir entre 2.4 GHz y 5 GHz. La banda de 5 GHz ofrece mayores velocidades y menos interferencia, pero con menor alcance, mientras que la de 2.4 GHz tiene mayor alcance pero es más susceptible a interferencias.

  5. Canal de Wi-Fi: Elige un canal con menor congestión. En áreas densamente pobladas, los canales pueden estar saturados, lo que afecta la calidad de la conexión.

4. Conexión de dispositivos a la red

Una vez que la infraestructura básica esté configurada, puedes conectar los dispositivos:

  1. En redes cableadas, simplemente conecta los dispositivos a los puertos Ethernet del switch o router.

  2. En redes inalámbricas, conecta los dispositivos buscando el SSID de la red, ingresando la contraseña y asegurándote de que tengan una señal adecuada.

5. Asignación de direcciones IP

Dependiendo de si la red es estática o dinámica:

  1. DHCP (Protocolo de configuración dinámica de host): En la mayoría de las redes, el router actúa como servidor DHCP, asignando automáticamente direcciones IP a los dispositivos conectados.

  2. IPs estáticas: Si se desea un control más preciso sobre las direcciones, se pueden asignar direcciones IP estáticas a dispositivos específicos (por ejemplo, servidores o impresoras de red).

6. Configuración de seguridad de la red

La seguridad de la red es crucial para proteger los datos y evitar accesos no autorizados:

  1. Firewall: Asegúrate de que el firewall del router esté activado. Esto bloqueará accesos no deseados desde fuera de la red.

  2. Contraseña fuerte: Utiliza una contraseña robusta para el acceso a la red, tanto para Wi-Fi como para el router.

  3. VPN (Red Privada Virtual): Si deseas acceder a la red de manera segura desde fuera de tu hogar u oficina, puedes configurar una VPN en el router o en un servidor dedicado.

7. Monitoreo y mantenimiento

Una vez configurada la red, es necesario realizar tareas de mantenimiento y monitoreo para asegurarse de que funcione de manera óptima:

  1. Monitoreo de ancho de banda: Usa herramientas para monitorear el uso de ancho de banda y verificar si hay congestión en la red.

  2. Actualización de firmware: Los fabricantes de routers y otros dispositivos de red suelen publicar actualizaciones de firmware. Mantener estos dispositivos actualizados es fundamental para la seguridad y el rendimiento.

  3. Comprobación de interferencias: En redes inalámbricas, asegúrate de que no haya interferencias de otros dispositivos electrónicos, y ajusta el canal o la banda de frecuencia si es necesario.

8. Solución de problemas

Si encuentras problemas en la red, puedes tomar los siguientes pasos para resolverlos:

  1. Verifica las conexiones físicas: Asegúrate de que los cables estén correctamente conectados y no haya daños.

  2. Reinicia el router: A veces, simplemente reiniciar el router o el módem puede resolver problemas de conectividad.

  3. Comprobación de direcciones IP: Asegúrate de que los dispositivos tengan direcciones IP correctas y que no haya conflictos de IP.

Cisco Packet Tracer

Cisco Packet Tracer es una aplicación de simulación que permite a los usuarios crear redes virtuales, configurar dispositivos y simular tráfico de red, todo dentro de un entorno de software.

Características principales de Cisco Packet Tracer:

  1. Simulación de Redes: Permite simular redes de diversas topologías, con dispositivos como routers, switches, PC, servidores, y más, todo dentro de un entorno virtual.

  2. Configuración de Dispositivos: Los usuarios pueden configurar dispositivos de red (como routers, switches y PC) y aplicar configuraciones como la asignación de direcciones IP, el enrutamiento, VLAN, entre otros.

  3. Simulación de Tráfico de Red: Permite simular el flujo de datos entre dispositivos de red, lo que ayuda a comprender cómo funcionan las redes y cómo los paquetes se transmiten a través de la red.

  4. Educación y Aprendizaje: Es una herramienta ideal para aprender conceptos de redes como TCP/IP, enrutamiento, conmutación, redes inalámbricas, etc. Puedes crear redes complejas y probar teorías sin necesidad de equipos costosos.

  5. Interfaz Gráfica: La interfaz de usuario es intuitiva y permite a los usuarios conectar dispositivos mediante cables virtuales, además de configurar los dispositivos con una variedad de comandos y herramientas.

  6. Simulación en Tiempo Real: Permite la simulación en tiempo real de los procesos de red, lo que facilita la observación de cómo los dispositivos interactúan y cómo los protocolos se comunican.

  7. Soporte de Protocolos: Cisco Packet Tracer soporta diversos protocolos de red como Ethernet, IPv4, IPv6, OSPF, RIP, entre otros, permitiendo la configuración y prueba de redes con estos protocolos.

  8. Entorno Multiusuario: Permite a los usuarios conectarse y trabajar en proyectos de red colaborativamente, facilitando el trabajo en equipo.

¿Cómo funciona Cisco Packet Tracer?

  1. Crear una red: Los usuarios arrastran y sueltan dispositivos en un área de trabajo y los conectan utilizando cables virtuales (cable Ethernet, fibra óptica, etc.).

  2. Configurar dispositivos: Cada dispositivo tiene una interfaz donde puedes ingresar configuraciones, como la asignación de direcciones IP, habilitar interfaces, configurar protocolos de enrutamiento, crear VLANs, etc.

  3. Simulación: Después de crear y configurar la red, puedes iniciar la simulación para observar cómo los paquetes de datos viajan a través de la red y cómo los dispositivos interactúan entre sí. Puedes monitorear el tráfico y los paquetes con herramientas integradas.

  4. Pruebas y análisis: Puedes realizar pruebas de conectividad con herramientas como ping o traceroute, para verificar si la configuración de la red es correcta.

Requisitos del sistema para Cisco Packet Tracer:

  1. Sistema Operativo: Funciona en Windows, Linux y macOS.

  2. Memoria RAM: Mínimo 2 GB (recomendado 4 GB o más).

  3. Espacio en disco: Al menos 1 GB de espacio libre.

  4. Procesador: CPU de 1.2 GHz o superior.

ejemplo de una configuración de red en Cisco Packet Tracer

fuentes

https://www.ibm.com/mx-es/topics/artificial-intelligence , https://thegoodgamer.es/el-papel-de-la-inteligencia-artificial-en-los-videojuegos/ , https://learningnetwork.cisco.com/s/article/el-software-de-simulacion-cisco-packet-tracer

00:00
--:--

Write a comment ...

Write a comment ...

Jordy Manuel Rodríguez

Soy un estudiante de ingeniería de sistemas informáticos